La Bolsa mantiene el ritmo alcista en agosto y ya se revaloriza un 30% en el año 

Publicado por: Julio Muñoz
31/08/2025 08:00 AM
Reprods.: 112

Al igual que el resto del año, los mercados de valores no han dejado de sorprender por su empuje en este mes de agosto. Pese al ajuste vivido en las últimas sesiones, fruto de una lógica retirada de beneficios, el índice Ibex 35 se ha apuntado una revalorización del orden del 5%. Su mayor avance de este mes desde 2013 y ya suma un 30% en el ejercicio.  

 

De hecho, si se observa el histórico durante el siglo XX, el mes vacacional por excelencia suele ser bajista marcado por dos factores fundamentales, la recogida previa de beneficios por parte de los inversores para disfrutar del descanso sin agobios y una tradicional caída del volumen de negocio con la consecuente inestabilidad del mercado ante cualquier noticia negativa. 

 

No ha sido el caso. Los mercados viven un período de alto riesgo, con valoraciones muy altas, pero con los principales focos de incertidumbre como las tensiones geopolíticas o la nueva [política comercial impuesta por la administración Trump. Castilla-La Mancha constituye un Observatorio para analizar el impacto de los aranceles en la economía regional dentro de un marco razonable de aceptación.  

 

Optimismo cauteloso en los mercados en tiempos de alto riesgo 

 

Como explica Vincenzo Vedda, director de inversiones de DWS, “el sentimiento predominante es de un optimismo cauteloso en tiempos de alto riesgo". Nadie quiere quedarse fuera de la ola alcista en los mercados internacionales. La amenaza de una fuerte corrección como la vivida el pasado mes de abril se contrarresta con una mayor diversificación, stop loss o mayores coberturas. 

 

La mayor diversificación se deja notar sobre todo en Wall Street. La gran diferencia respecto a los avances del año pasado, cuando estuvieron impulsados casi en exclusiva por los Siete Magníficos, es que esta vez la lista de ganadores es mucho más amplia y equilibrada. “Este mayor equilibrio es sin duda un beneficio”, destaca Vedda. 

 

Los excelentes resultados empresariales justifican este creciente apetito por el riesgo en un entorno macroeconómico algo mejor de lo previsto. La eurozona ha crecido en el segundo trimestre del año a un ritmo del 1,4%, mientras que Estados Unidos está en tasas del 3%. Todo ello con una inflación ya dentro de los objetivos en Europa y reconducida en gran medida al otro lado del Atlántico a la espera de los efectos colaterales de los aranceles, 

 

Jackson Hole anima las expectativas de recortes de tipos en EEUU 

 

En estas condiciones, el reciente simposio de Jackson Hole, la tradicional reunión veraniega de los responsables de los principales bancos centrales mundiales para analizar las políticas monetarias con vistas al nuevo curso, ha servido para acentuar las expectativas de recortes de tipos de interés por parte de la Reserva Federal en el próximo mes de septiembre. Un movimiento que ha disparado aún más la euforia pues supondrá una inyección de gasolina a los resultados empresariales.  

 

De este modo, los grandes indicadores norteamericanos han recuperado ya todo el terreno perdido tras el “bear market” provocado por el Día de la Liberación arancelaria anunciada por Trump. Ahora, las perspectivas a corto plazo siguen siendo inciertas. Aunque es evidente que los mercados se han estabilizado, Vedda observa “poco potencial de precios desde el nivel actual”. 

 

Europa, en cambio, pese a las revalorizaciones acumuladas en el año, sigue mostrando un alto potencial, en especial el mercado alemán. Philipp Schweneke, gestor de cartera del equipo de German Equities, “sigue viendo más potencial incluso en el nivel elevado de valoración actual”.  

 

Europa, en especial Alemania, presentan un alto potencial 

 

A partir de mediados de septiembre, los inversores deberían comenzar a centrar su atención en los [beneficios previstos para 2026]  Las exportaciones, junto al turismo, afianzan el crecimiento de la economía española “Las perspectivas en la zona euro son positivas. Las acciones cíclicas de gran capitalización (blue chips) y las de pequeña y mediana capitalización deberían beneficiarse”, concluye Schweneke. 

 

En este sentido, las pymes, con un buen rendimiento en el año después de un largo período de dificultades, seguirán ofreciendo buenas oportunidades. [Algunas de estas compañías podrían beneficiarseEl BCE cierra el grifo, pero la economía española aguanta bien incluso más que los grandes valores alemanes del paquete de infraestructuras de Alemania, el aumento del gasto en defensa y la reforma de los precios de la electricidad. 

 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Powered by WebTV Solutions